Mostrando entradas con la etiqueta recetas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta recetas. Mostrar todas las entradas

miércoles, 26 de marzo de 2014

Torta de Zanahoria y Naranja con crema Mascarpone

Hola a tod@s!
Hoy les traigo la receta definitiva de mi torta de zanahoria y naranaja!

Luego de varias pruebas, di con la receta que más me gustó en sabor y consistencia. Esto empezó con una receta modificada de Carrot Cake que me pasó mi amiga Romina. Siguió con unas modificaciones y llegó hasta la receta que más gustó a mi paladar y al de Emi XD



Es MUY esponjosa y húmeda con un sabor inigualable. 

Ingredientes para la torta:


  • 300gs de harina integral
  • 300gs  azúcar (si tienen rubia integral mejor, esta vez tuve que usar la común)
  • 300gs zanahoria rallada
  • 2 naranjas de las cuales sacaremos:
    • 100cc jugo (O sea, usé la mitad de ese vasito)
    • Ralladura gruesa de 1 naranja
    • Pulpa 1 cda (lugo de exprimirlas, sacamos las semillas que quedan enganchadas en la pulpa y retiramos la pulpa para la torta)
  • 100cc de aceite de girasol
  • 3 huevos
  • 1 yogurt natural
  • 70gs de almendras trozadas (o nueces o nada, queda a gusto)
  • 1 cdita bicarbonato de sodio 
  • 1 y 1/2 cdita canela
  • 1 y 1/2 cdita levadura en polvo 
  • 1/2 cdita de sal marina fina
Ingredientes para la crema de mascarpone:
  • 200gs de queso mascarpone (El único que conozco acá es el Tregar)
  • 30gs de azúcar 
  • 2 huevos de los cuales separaremos las yemas de las claras. 
  
Preparación de la torta:
Precalentamos el horno a 160 grados (mínimo) y enmantecar el molde (yo usé fritolin de manteca pero no usen poco porque se va a pegar!)

Tamizar la harina junto con la levadura, canela, bicarbonato y sal. Asegurarse que quede todo mezclado y reservar. 

Mezclar el azúcar con el aceite hasta lograr una pasta. 





Romper los huevos (mi parte favorita!)



Incorporar los huevos uno a uno con el batidor y mezclar hasta tener una mezcla homogénea. El batidor me resultó mejor que una espátula para que quede más pareja la mezcla. 



Agregar la mitad de los ingredientes tamizados y mezclar con la ayuda de una espátula.


Una mezcla feliz libre de grumos!

Incorporar el  yogurt y mezclar (acá usé un batidor de alambre para que no queden grumos de yogurt)




Agregar el jugo de naranja y la pulpa. Mezclar y no asustarse si parece muy líquido... aún faltan más ingredientes!



Incorporar la otra mitad de los ingredientes secos tamizados y la zanahoria y mezclar hasta que esté todo unido.

Ese momento en el que pensas: "Me quedé corta con el bowl...se me va a rebalsar!"

Incorporar la ralladura de naranja. 



Agregar las almendras o nueces troceadas. 

[Nooo, me olvidé de la foto!!]


Colocar en el molde previamente engrasado y llevar al horno por 50 a 60 minutos. NO subir la temperatura del horno. 



Amo este molde porque viene con esta y con otra base común, lo que me permite hacer recetas para moldes más chicos y que no queden de 2cm de alto nomas. Me encanta!


Mientras esperamos que se cumpla el tiempo en el horno, vamos a hacer lugar en la cocina, limpiando lo usado es la mejor forma (mi cocina es pequeña y no tengo muchas opciones) y vamos a ir preparando la crema de mascarpone. 




Preparación de la crema de mascarpone (sin fotos)

  • Mezclamos el azúcar con las yemas hasta que queda una crema blanquita (OJO: si usamos huevos de campo que tienen yemas más anaranjadas nunca va a lograr el color BLANCO así que no se preocupen, tiene que ser blancusco. Cuando ven que ya no sigue aclarando, pueden dejar de batir)
  • Incorporamos el mascarpone con el batidor para lograr una consistencia bien cremosa. 
  • Batimos las claras a punto nieve e incorporamos a la crema con movimientos envolventes para evitar que se bajen. 
  • Llevamos a la heladera y reservamos. 
NOTA: como se me trabó uno de los accesorios de mi batidora de mano, no puedo usar el batidor para esto así que hice lo que hacían mis abuelas: BATIR A MANO.. y fue muy satisfactorio y divertido!.

Cómo va la torta?

Como con toda torta, podemos ir chequeando si ya está pinchando con un cuchillo hasta el fondo y viendo si sale con masa pegada o "seco"*. 
Una vez que sale "seco"* ya está. Retiramos del horno y dejamos enfriar unos 10 min al menos antes de desmoldar. 

*todo la vida me dieron este tip pero NUNCA JAMAS me salió seco seco el cuchillo. Si la torta es húmeda el cuchillo tienda a salir humedecido. Eso es normal. El tema es que no salga con restos de masa como si estuviera cruda!

Presentación:
Colocamos la porción en el plato y colocamos una cucharada de crema arriba dejando caen en  líneas. 
Si disponemos de algunas almendras más, podemos colocar una arriba y si conseguimos hojas de menta, decoramos con un ramito. 
Y Voilá! torta de zanahoria y naranjas con crema de mascarpone para el postre!


Espero la prueben, realmente es muy sabrosa y deliciosa!

Saludos!
xPAUx

martes, 14 de enero de 2014

Receta: Vitel Toné

Hola a todos!
Un clásico de las fiestas es el Vitel Toné y es la primera vez que lo hago en mi vida y como me quedó rico, quiero compartir mi receta. Por los problemas con la luz no pude sacar fotos así que solo pondré fotos web. Cuándo vuelva a hacerlo cambiaré todo. 


Ingredientes
  • 1 peceto (el que usé yo era de 2 kg aprox)
  • 2 cubos de caldo de verduras
  • 1 cebolla grande
  • 1 cucharón de caldo de la cocción del peceto
  • 2 cremas de leche 200cm 
  • 1 lata de atún al natural GRANDE

  • Aceitunas (10)
  • Anchoas (3)
  • Sal
  • Pimienta

Preparación:
Para preparar la carne colocamos una olla con agua que cubra todo el peceto (si es demasiado largo se puede cortar al medio). 
Colocamos la carne dentro, la cebolla limpia cortada al medio y los dos cubos de caldo y llevamos a hervor. 

El tiempo promedio son 45 min de cocción, pero depende mucho del tamaño de la carne y su calidad. Tenemos que llegar al punto que esté cocido, tierno pero que no se deshaga, así que cuando pueden pincharlo y ven que se abren fácil las fibras, ya está. 

Es importante dejar que tome temperatura ambiente dentro de la olla estando en el agua!

Una vez que toma una temperatura que no nos queme, lo sacamos y cortamos en rodajas bien finitas! No se asusten si parece seco. El peceto es una carne muy magra y queda así, pero con la salsa va a quedar delicioso. Yo soy partidaria de que sea como mucho de medio cm de espesor. Es como me gusta. 

Para la salsa 

Colocamos 1 cucharon del caldo de la cocción (sin pedazos de cebolla), las cremas y el atún y pasamos por la minipimer o licuadora para que se vaya deshaciendo. Luego agregamos las aceitunas y anchoas y continuamos hasta tener todo bien mezclado/procesado y probamos. Según nuestro gusto vamos ajustando lo que falte de sal y pimienta. 
Yo hice una crema muy suave de sabor. Si les gusta fuerte, agreguen más anchoas! Ese es el secreto ;)
Si no gustan de las anchoas pueden usar alcaparras (que me resultan horribles a mi!). 

Si desean la salsa más líquida, pueden agregar más caldo. 

IMPORTANTE: Yo al usar la minipimer y no tener muy en claro cantidades de nada (no tenía internet para ver ninguna receta) me pasé más tiempo del ideal procesando y la crema tomó un lindo cuerpo, pero me olvidé un detalle: La crema buena (lease cualquiera menos la serenisima) se endurece CUANDO SE ENFRÍA así que era tarde para cuándo me di cuenta. La próxima agregaré más caldo para que quede bien salsita!

En una fuente colocan una base ligera de la salsa y cubren con rodajas de peceto y van intercalando salsa, carne hasta terminar (con salsa arriba)

Puede decorar con huevo picado, aceitunas, perejil o lo que tengan a mano. Las alcaparras son muy comunes en este plato pero a mi no me gustan. 

Y listo! Papel film y a la heladera a esperar a los comensales! 

Este plato es uno de los que más variedades de preparación tiene. Creo que no conozco dos personas que lo hagan igual. Algunos usan mayonesa para la salsa, otros la hacen muy aguada, otros muy sólida (que parece mayonesa y huevo nada más). 

Espero les guste mi variante. 
Saludos!
xPAUx

domingo, 11 de agosto de 2013

Molinillos: resumen de los que tengo o alguna vez tuve y sus ingredientes.

Hola a tod@s!
Como ya saben hace un tiempo y gracias a mi prima Silvina conocí los condimentos en molinillo, especialmente los mix y actualmente los uso casi en todas mis comidas lo cuál complica un poco a veces explicar qué condimentos usé en alguna preparación. Es por eso que les dejo este posteo que se va a ir actualizando a medida que vaya consiguiendo nuevos (de la misma marca u otra) y en cada receta que use molinillos tendrán el link a esta página para ver bien todo el detalle. 


  • Mix de pimientas/mix peppercorn: pimienta verde, negra, blanca y rosa. 
  • Salad Bar: Sal marina, pimienta, limón, orégano, salvia y mostaza
  • Capresse: Sal, tomate, pimienta, albahaca y ajo
  • Pollito sin sal / Chick'n salt free: Pimienta, ajo, aji, romero, mostaza, jengibre, orégano, perejil, limón.
  • Salmon Dill: Sal marina, pimienta, cebolla, eneldo, perejil, azúcar
  • Infierno / Hot'n spicy: Ají picante, cayena, pimienta, ajo y sal marina

Este post se mantendrá actualizado. 
Saludos!
xPAUx

domingo, 4 de agosto de 2013

Receta: VARENIKES! (a petición de la familia)

Hola a tod@s!
Hoy a pedido de la familia les traigo una receta única que me enseñó mi bobe pero que realmente hago 1 vez al año o 1 vez cada 2 o 3 años :S
Es que tienen que entender algo: hacer varénikes es frustrante. Requiere de mucho esfuerzo hacer la masa, relleno y armarlos, hay que hacer cantidad (porque cuando hago, todo el mundo quiere venir a comer!), son horas de trabajo para que todo DESAPAREZCA EN 5 MINUTOS!!! (es que son muuuuy ricos!!)

Esta receta tiene como ingredientes extras mucho amor y les aseguro que cuando sus seres queridos coman esto, van a ver que todo valió la pena!

Secreto importante: Cada vez que preparo, hago el doble de lo que necesito y así puedo frizar porciones sin cocinar para comer cada vez que me antoje! :D

Para saber: El varenike original es de masa casera, relleno de papa y cebolla rehogada y se sirven con una "salsa" de cebolla. No me vengan con hacerlos con tapas de empanadas de copetín (que son mucho más grasosas!) crema, azúcar para caramelizar, panceta en el relleno ni nada de esas cosas agregadas. El sabor original es el original.

Porción: 7 unidades por persona promedio, 10 unidades por persona es lo que terminan comiendo todos!

Ingredientes para la masa -rinde 60 unidades-:
Harina 000 500gr
Huevos 2
Aceite de girasol 3 cucharadas
Sal c/n
Agua caliente c/n
A mi me sobró un poco de relleno así que el mismo rinde para unos 750g de harina con 3 huevos y unas 5 cucharadas y media de aceite

Ingredientes para el relleno:
Papa 1 kg
Cebolla 1 kg
Manteca 50g
Huevo 1 (para ligar)
Nuez moscada c/n
Sal c/n

Ingredientes para la salsa:
Cebolla 1,5 kg
Aceite 2 cucharadas soperas
Manteca 50g
Sal, pimienta, nuez moscada c/n


El relleno (yo lo hice la noche anterior para comer al mediodía siguiente):
Pelar las papas, cortarlas para que queden trozos del mismo tamaño y la cocción sea más rápida y pareja y colocar en una olla con agua hirviendo y sal. Llevar a hervor el tiempo necesario como para hacer un puré firme. 




Cortar las cebollas a tamaño pequeño (yo usé la procesadora de mano*). Reservar. 

En una sartén grande, colocar 50gr de manteca y llevar a fuego medio-fuerte y dejar que se derrita y tome temperatura. 



Colocar la cebolla picada y dorarla en fuego medio-fuerte. Esto es importante por la cantidad de cebolla que es; si las cocinamos en fuego medio o bajo larga mucha agua y esta no se evaporará. Es importante que no queden quemadas ni crocantes y no se pasen con la manteca sino el relleno va a quedar demasiado "mojado".





Mezclar el puré con las cebollas (yo así lo dejé durante la noche a temperatura ambiente y antes de usarlo agrego lo siguiente) y un huevo, sal (si es necesario), pimienta blanca o mix de pimientas y nuez moscada a gusto. El huevo la dará la humedad que le falta y ayudará a unir todo. 




*El uso de la procesadora nos va a facilitar el proceso ahorrando tiempo y por sobre todo lágrimas. El tema a tener en cuenta es que si nos pasamos al procesar la cebolla, ésta quedará como un jugo casi, porque se deshace y sale el agua. Lo mejor para evitar esto, es cortar cada cebolla al medio y luego en 4 y colocar 4 pedazos primero, procesar a un punto medio, colocar otros 4 pedazos hasta que llegue al punto deseado, sacar y reservar y continuar con el proceso hasta terminar la cantidad de cebolla que necesitemos. Es la mejor forma para que nada salga "sobreprocesado"


La masa:
Antes de empezar colocamos en un jarrito 1/2 litro de agua con un puñado de sal gruesa a fuego medio para que tome temperatura, no tiene que hervir pero tiene que estar tibia. 

En un bowl colocamos harina y hacemos un hueco en el centro dónde colocamos los huevos y las 3 cucharadas de aceite de girasol para integrar todo. Primero con una cuchara mezclamos un poco los huevos con el aceite y empezamos a incorporar harina de los lados de a poco. Luego muy de a poco vamos incorporando chorritos de agua y mezclando. ESTO ES MUY IMPORTATE PORQUE SI NOS PASAMOS CON EL AGUA VAMOS TENER QUE AGREGAR HARINA Y VAMOS A PERDER LAS PROPORCIONES Y LA MASA QUEDARÁ FEA!




Una vez que hay un 80% de la harina incorporada (aunque esté en pedacitos separados), sacamos todo del bowl y lo ponemos en la mesada, usando el 20% de harina restante como apoyo (en vez de agregar harina extra a la mesada) y lentamente vamos colocando chorritos de agua y uniendo toda la harina, una y otra vez hasta que lleguemos a la consistencia deseada. 



El punto de esta masa es cuando está TODO unido en una masa suave, que no se pega ni necesita más harina. Para darnos cuenta de que no sea un punto antes (muy seca) la mejor forma es amasar un poco plegando la masa, y la misma tiene que unirse bien, no tiene que quedar separada, sino que debe fundirse bien, pero nunca se pegará en las manos. Recuerden usar el 100% de la harina! 

Una vez llegado este punto, hacemos un bollito y colocamos en el bowl (con el resto de harina que haya quedado en la base del mismo), tapamos con un repasador ligeramente húmedo (QUE NO LE DE AIRE!!! SE SECA RÁPIDO!) y dejamos reposar por 20 min. 




Una vez pasado el tiempo es momento de estirar! Primero colocamos 1 cucharada sopera de harina en la mesada porque un lado tiene que quedar enharinado y el otro no! Así que NO DEN VUELTA LA MASA cuando la estiran!
Por un tema de espacio en mi mesada tuve que cortar la masa al medio y ahora si, a estirar! Primero hice la gran reloj de Dalí dejando caer la masa por el borde de la mesada mientras iba estirando con el palo




Luego, la colocamos entre las mano más que nada para moverla un poco y que siga estirando




Y para finalizar la colgamos del brazo y sacudimos lentamente para que estire sola con su peso.




Si es necesario volvemos a la mesada y estiramos nuevamente con palo. La masa tiene que quedar como mucho de 1mm de espesor y es rebelde: tiende a volver cada vez que amasamos así que con paciencia por favor, lleguen al grosor deseado!

Luego con un cortapasta, o vaso (yo usé un vasito de whisky) cortamos los discos. Yo saqué 60 unidades en total, pero pude sacar unos 63 o 65 si volvía a estirar los restos de la masa (cosa que no hice porque se me secó muy rápido) y empiezan a rellenar y armar!






Armado:
Tomar cada disco de masa en la palma de la mano, presionar levemente en el centro para generar espacio y colocar una cucharadita de relleno



Doblar como empanada, humedecer los border y presionar para cerrar. No hacer repulgue ni apretar con un tenedor ya que se puede romper la masa!




En una(s) fuente(s) enharinadas colocar las piezas y reservar hasta la cocción. Si no se van a cocinar en el día, guardar en la heladera. 




La salsa:
En una sartén colocar el aceite y la manteca, llevar a temperatura y dorar la cebolla (más tirando a tostada). Acá no hay problema que quede más crocante :D (no hay foto porque queda casi igual que la cebolla del relleno pero con mas materia grasa)

A tener en cuenta: La cebolla se reduce MUCHO durante la cocción ya que tiene mucha agua, así que estimen eso a la hora de elegir la cantidad de salsa para ustedes ya que a muchos no les gusta con tanta cebolla pero a los que si, les digo, preparen suficiente! Es mejor que sobre y no que falte!

La cocción
Colocamos una olla grande con agua y sal gruesa y llevamos a hervor. Ponemos los varenikes con una espumadera, dejamos que suban y se cocinen unos minutos siempre moviendo lentamente para no romperlos. El punto de cocción perfecto es cuándo el borde de la unión de las masas está cocido, normalmente son unos 3 a 5 min de cocción, pero siempre es necesario verificarlo. Se sacar con la espumadera y se colocan en una fuente dónde previamente colocamos un poco de salsa  y a medida que vamos llenando la fuente vamos agregando salsa y moviendo todo con cuchara de madera para que no se peguen y seguimos así hasta tener todo listo. 

A tener en cuenta: Si la olla es grande como de 6 lts aprox, pueden cocinar de a 30 unidades a la vez, si es una normal de unos 4 lts, les aconsejo que no hagan de a más de 15/20u. 

Y eso es todo!



Sé que la receta tiene muchos detalles pero la verdad la hice pensando en quienes quieren hacerlos y solo encuentran una receta que dice "mezclar todos los ingredientes de la masa y dejar reposar" "el relleno es puré de papa y cebolla" "armar y hervir". Esta receta tiene todo lo que sé que puedo explicarles por escrito (lo más difícil es el punto perfecto de la masa, es más fácil mostrarlo en persona). 

Espero que se animen a hacerlos, son muy ricos (mi marido ya me está pidiendo más! jajaja)

Saludos!
xPAUx

lunes, 24 de junio de 2013

Solomillo a la cerveza negra

Hola a todos!
Al fin me animé a hacer una cocción con cerveza (porque la cerveza no me gusta ni medio!!! pero tenía que probar ya que todo el mundo me decía que NO quedaba con gusto a cerveza)
La carne elegida: Solomillo de cerdo. 

La verdad es que quedó delicioso y la receta fue MUY fácil la verdad. 
Receta para 2 que comen bien

Ingredientes:

  • 2 solomillos de cerdo (se estima 1 solomillo por persona porque son muy pequeños en general)
  • 250cc cerveza negra
  • 100cc de vino blanco
  • 1 cucharada de miel
  • Aceite de oliva
  • sal
  • pimienta
  • 3 cebollas cortadas juliana no muy fina
  • Caldo de carne o verduras c/n

Acompañamiento: 

  • Puré de papas casero 6 papas chicas
  • Manteca c/n
  • Leche c/n

Paso a paso: 
Trozamos los solomillos en 3 partes cada uno, colocamos aceite de oliva en una sarten (unas gotitas nomas), dejamos que tome temperatura y sellamos la carne de ambos lados. 


Bien sellados en oliva

Una vez sellado agregamos el vino y las cebollas, dejamos rehogar un momento, moviendo un poco con una cuchara de madera 
Con el vinito

Con las cebollitas
Completamos con la cerveza y una cucharadita de miel. Mezclamos y completamos con un poco de caldo y salpimentamos (IMPORTANTE! No pongan demasiada sal porque el caldo de por si ya tiene y al reducir todo a una salsa va a quedar mucho más concentrado!)


Con la cervecita y la miel
Con el caldito

Con el fuego mínimo a medio dejamos cocinar durante unos 5 min con la tapa puesta y luego la retiramos para terminar la cocción y para reducir la salsa.

Unan vez que la carne esté al punto que ustedes desean, retiran del fuego y sirven. 

El acompañamiento no tiene nada del otro mundo, es un puré de papas casero que para que quede con textura cremosa se le agrega leche y manteca (unos 10 a 20gs). 

Platito terminado! 
Espero les haya gustado y se animen a hacerlo. El sabor fue excelente, no puedo explicarlo bien, pero definitivamente NO tiene sabor a cerveza, por eso me gustó tanto! Creo que la mezcla con las cebollas y la miel le da un toque fantástico para el amargor de la cerveza y queda una salsa deliciosa. 

Si prueban hacer la receta, cuenten como les salió y si les gustó! :D
Saludos
xPAUx

lunes, 3 de junio de 2013

Receta Puchero Liviano

Hola chicas!
Siempre me molesta mucho cuando la gente dice que la comida dietética es fea, que sacarle "el cordón de grasa al bife" es un crimen, etc. Pero pese a las caras que me pone mi marido cuando le vengo con alguna receta "no tan tradicional", siempre se re-chupa los dedos! Es por eso que quiero compartir con ustedes esta receta para estos días (ya que regresó el frío). 

Salen unos 4 platos bien colmados con esta receta. 

Ingredientes:
  • Osobuco (compré 1 kilo, pero habré tirado medio en huesos -dejo solo 2 o 3 huesitos nomas, sino es demasiado. Recomiendo poner un poquito de osobuco y completar con otra carne más rendidora).
  • Calabaza 4 rodajas
  • 500g papa grande
  • 500g batata grande
  • 250g zanahorias medianas
  • 1/2 repollo blanco chico
  • 1 choclo fresco
  • 1 lata de garbanzos o porotos, lo que más les guste
  • 2 ramas de apio
  • 1 cebolla grande
  • 2 puerros chicos
  • 2 dientes de ajo grandes
  • Sal con especias
  • Pimienta
  • 1 y 1/2 cubo de caldo de verduras (o 3 mini de luchetti)
  • Ajedrea
  • ESTA VERSIÓN NO LLEVA CHORIZO COLORADO, SALCHICHA PARRILLERA NI PANCETA!




Trucos para la preparación light:
  • No importa la carne que usen, siempre tienen que desgrasarla, entonces eso evita que quede grasa líquida en la preparación.
  • De ser posible, preparen la carne en una cacerola a parte. Eso ayuda a que si queda algo de grasa, la misma no se impregna en las verduras grandes. 
  • Una vez terminada la preparación, pueden ponerle aceite a las verduras: el aceite crudo es muy saludable y necesario para nuestro organismo (en una cantidad razonablemente pequeña). Recomiendo el de oliva y solo 1 cucharadita para nuestro plato. 
Paso a paso:



  • Lavamos toda las verduras, escurrimos y enjuagamos los garbanzos y desgrasamos la carne. Normalmente dejo los huesos chicos del osobuco, pero los grandes los descarto, sacando antes la carne alrededor de ellos. 
  • Trozamos la carne a gusto. Yo prefiero trozos medianos + los huesitos
  • Cortamos el cabo del repollo sin desarmarlo. 

  • Cortamos a la mitad las rodajas de calabaza y las zanahorias.
  • Cortamos en 4 o en pedazos razonablemente grandes la papa, la batata, el choclo, la cebolla.  
  • Aplastamos los 2 dientes de ajo
  • Descartamos las hojas del cabo del puerro
  • Separamos a la mitad los apios, dejando el cabo principal por un lado y el que tiene las ramas con las hojas por otro.


Preparación de la carne en una olla a parte:
  • Colocamos en una olla chica la carne, 1/4 de cebolla, 1 diente de ajo, 1 puerro y 1 apio (cabo y hojas). Llenamos con agua y llevamos a fuego moderado-alto. Agregamos 1/2 cubito de caldo de verduras (o 1 mini de luchetti) y sal (si lo deseamos)
  • Dejamos cocinar hasta que la carne esté casi en su cocción final. Retirar de la olla (SOLO LA CARNE) y reservar. Descartar esas verduras. 

Preparación de la verdura:
  • Poner a hervir agua con 1 caldo de verdura (o 2 mini luchetti) y salpimentar. Usar una olla GRANDE. Ir chequeando el agua. Tiene que estar todo cubierto con líquido a lo largo de la cocción.
  • Agregar las zanahorias y batata. 
  • Dejamos que rompa hervor por 10 min y agregamos la papa, calabaza, garbanzos, apio, puerro y ajo
  • Dejar hervir 10 min y agregar la cebolla y la carne que preparamos a parte. 
  • Mantener la cocción a fuego medio-alto hasta que la zanahoria se rompa al pincharla con un tenedor y los garbanzos estén tiernos. 
  • 1 min antes de retirarlo del fuego, agregar una cucharadita de ajedrea. 
  • Retirar del fuego, colar y servir. 


IMPORTANTE: 
  • Los tiempos de cocción varían mucho según el fuego, la olla, la cantidad y el tamaño de las verduras. Recomiendo ir chequeando la cocción a ojo (sacar un pedazo de zanahoria y probar cortarlo por ejemplo) para darnos una idea. 
  • El orden que yo uso es normalmente de las verduras más duras a lo más blando. 
  • El Ajo, apio y puerro suelen ir para dar sabor, no tanto para comerlo, entonces no importa mucho cuando lo ponemos en la olla. 
Datos curiosos: 
  • La ajedrea es ideal para agrear cuando preparamos porotos ya que ayuda con la digestión evitando en gran medida la formación de gases. 
  • Con esta comida van a quedar súper satisfechos y es muy nutritiva y abundante. 
  • En casa mi novio se hace un puré con la verdura que le sirvo y yo suelo comerla entera. 
  • Pueden agregarle acelga o espinaca. 
  • El choclo normalmente se sirve trozado, pero si les molesta comerlo con la mano o desgranarlo en el plato estando caliente, pueden colocarlo desgranado en la cocción Y EL CENTRO TAMBIÉN porque da mucho sabor!! Una vez cocido todo, descartan el centro. 
Espero les guste esta receta ideal para el frío de estos días y si la hacen, espero sus comentarios de cómo les salió!

Saludos!
xPAUx